jueves, 23 de enero de 2014

Anestesia Fuera del quirófano
           

Esta semana en la sesión de los martes hemos contado con el honor de la visita de la Dra. Raquel Rojas quien nos ha hablado sobre la anestesia fuera del quirófano.
           
Anestesiar o sedar pacientes fuera del quirófano puede llegar a ser una experiencia desagradable y en algunos casos "aterradora" para los anestesiólogos, incluso para los más experimentados.  Las condiciones subóptimas en las que solemos encontrarnos en estos sitios "hostiles" hacen que cada caso sea un reto.
           
Lo importante es procurar realizar todo con la mayor seguridad posible, hablar con el médico que realiza el procedimiento para consensuar la mejor técnica anestésica y elegir los fármacos adecuados basados en el paciente, el procedimiento y nuestra experiencia.
           
            Como resumen la Dra. Rojas nos deja estos consejos a modo de decálogo:






Sesión realizada por: Raquel Rojas Giraldo

sábado, 15 de septiembre de 2012

transporte de oxígeno en anestesia e intensivos

enlace a la sesión

Desinfección de manos con alcohol Vs Cepillo quirúrgico


www.anesthesia-analgesia.org  March 2012 • Volume 114 • Number 3

En la colocación de vías centrales: ¿Es la desinfección de manos con alcohol equivalente al lavado con cepillo quirúrgico?



Artículo que compara diferentes técnicas de lavado de manos previo a la colocación de vías centrales.

Materiales y métodos:
Método 1: lavado de 5 minutos con agua + cepillo de clorhexidina al 4%
Método 2: lavado de 5 minutos con agua + cepillo de clorhexidina al 4%. 15 minutos de descanso en el que se realizaron actividades habituales como prepara la medicación anestésica y luego lavado con alcohol etílico al 62%
Método 3: lavado con 6 ml de alcohol etílico al 62%
Método 4: lavado con 6 ml de alcohol etílico al 62%, descanso de 15 minutos realizando actividades habituales del quirófano y posteriormente lavado tradicional con agua y cepillo de clorhexidina al 4%
Método 5: cepillo sin agua de gluconato de clorhexidina al 1% y alcohol etílico al 61% (Avagard ®)

Lavado con alcohol y Avagard ®: 2 ml en la palma de la mano derecha, la punta de los dedos de la mano izquierda se mojaron en la solución y se frotaron para limpiar las uñas, con el resto se limpió la mano derecha, la muñeca y el antebrazo hasta casi el codo. 2 ml en la palma de la mano izquierda repitiendo el procedimiento ya descrito pero con la mano contraria. Por último 2 ml distribuidos en ambas manos haciendo un repaso de lo ya hecho hasta ahora. El lavado duró entre 1-2 minutos. Se dejó secar al aire

Se tomó cultivo de los dedos de la mano derecha de los participantes con excepción del pulgar y se excluyeron a pacientes con heridas, eccema o cualquier alteración en la piel de las manos.Las placas de cultivo fueron observadas por microbiólogos ciegos al estudio que solo informaron de “crecimiento” o “no crecimiento” bacteriano.

Resultados: 

Usando el método 1 como Gold Standard, el método 3 es el único que demostró ser inferior con un crecimiento 16% Vs 82% respectivamente.
El lavado con Avagard® es tan efectivo como el Gold Standard
El método 2 también es tan efectivo como el Gold Standard por lo cual podríamos plantearnos hacer lavado con cepillo al llegar a quirófano por la mañana, posteriormente preparar el quirófano y hacer la inducción y a la poner la vía cnetral hacer un lavado con alcohol únicamente.

Discusión:
En nuestro hospital contamos con cepillos con Betadine y clorhexidina al 4%, además contamos con soluciones alcohólicas para la desinfección de manos. Sin embargo no tenemos Avagard (R).
Sería interesante poder contar con este producto ya que parece ser muy efectivo para realizar desinfección de manos.

Entrada realizada por Jesús Nieves


miércoles, 21 de marzo de 2012

Hipotensión intraoperatoria y ACV


Abstract: Anesthesiology Marzo 2012

Background: Postoperative stroke is a rare but major complication after surgery. The most often proposed mechanism is an embolus originating from the heart or great vessels. The role of intraoperative hypotension in the occurrence and evolution of postoperative stroke is largely unknown.

Methods: A case-control study was conducted among 48,241 patients who underwent noncardiac and nonneurosurgical procedures in the period from January 2002 to June 2009. A total of 42 stroke cases (0.09%) were matched on age and type of surgery to 252 control patients. Conditional logistic regression analysis was used to estimate the effect of the duration of intraoperative hypotension (defined according to a range of blood pressure thresholds) on the occurrence of an ischemic stroke within 10 days after surgery, adjusted for potential confounding factors.

Results: After correction for potential confounders and multiple testing, the duration that the mean blood pressure was decreased more than 30% from baseline remained statistically significantly associated with the occurrence of a postoperative stroke.

Conclusions: Intraoperative hypotension might play a role in the development of postoperative ischemic stroke. Especially for mean blood pressure values decreasing more than 30% from baseline blood pressure, an association with postoperative ischemic stroke risks was observed.

COMENTARIO

El ACV es una complicación postoperatoria rara pero seria. Lo más frecuente es que sea de origen embólico pero un 9% de los casos son de origen isquémico. Además la hipoperfusión hace que las zonas de penumbra en los de origen embólico se vuelvan no viables.

Están saliendo artículos (POISE) que relacionan la hipotensión intraoperatoria en cirugía no cardiaca como una posible causa del ACV postoperatorio, por lo que los autores de este artículo hacen un estudio de casos y controles retrospectivo. Analizan los datos de las cirugías no cardiacas y no neuroquirúrgicas de 2002 al 2009 en su hospital. Los casos son los pacientes que tuvieron ACV (42) y por cada caso cogieron seis controles (252), pacientes operados en la misma época y más o menos de lo mismo. Analizan la asociación entre la duración de la hipotensión intraoperatoria (registran la TA como en nuestro trabajo de la hipertensión, en planta, antes de la inducción, tras la inducción…) y el ACV dentro de los 10 primeros días postoperatorios. Como resultado estadísticamente significativo obtienen que la diminución en un 30% de la TA respecto a su basal se asocia con ACV postoperatorio. Sugieren que por cada minuto de hipotensión se incrementa el riesgo de ACV 1,3% (en el POISE dicen 0,5%).
Sheila Santidrián

viernes, 16 de marzo de 2012

Hipertermia maligana

En esta entrada tenéis un enlace a una sesión  sobre las diferentes causas de elevación intraoperatoria del end tidal CO2 . La sesión de residentes  fue el 14 de  marzo de 2012 en el hospital de la Princesa  .

enlace a la sesión de elevación etCO2  e hipertermias maligna

Las causas de un a elevación del end tidal CO2  pueden ser  desde fugas del circuito , broncoespasmo o hipertermia maligna entre muchas otras .
En la sesión os presento mediante un caso clínico  una manera de hacer el diagnóstico diferencial , y una breve revisión de la una de las cusas , la hipertermia maligna .


Rosa Méndez .
Residente Anestesia y Reanimación . Hospital Universitario de La Princesa .

jueves, 8 de diciembre de 2011

El blog de los residentes

Este blog es de los residentes de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario de La Princesa y de todos aquellos residentes de los hospitales amigos del nuestro , rotantes , asistentes al curso  .
Su única intención es que el esfuerzo hecho por los residentes , en muchos casos de alto nivel , no se pierde , y además se pueda compartir
Empieza hoy su andadura , después de un tiempo de prueba .
Gracias a todos los que lo leais .